Hábitos sencillos a adoptar en el aislamiento social obligatorio por el Coronavirus. Recomendaciones para reducir el impacto ambiental negativo que generamos en casa.
A raíz de las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades gubernamentales, mediante el aislamiento social obligatorio decretado, la sociedad permanecerá en sus hogares. Lo que significa que muchos grupos familiares deberán organizarse o reorganizarse para convivir en la denominada “cuarentena” para prevenir la expansión del Coronavirus (COVID-19).
El Programa Residuos, del Instituto de Ciencias Ambientales de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo ofrece una serie de recomendaciones para tener en cuenta y –ojalá- adoptar como prácticas cotidianas en adelante.
1. ¿Realmente lo necesito? Ojo: más compramos, más residuos generamos.
Las compras masivas a raíz de los infundados posibles desabastecimientos, generan caos y posibilitan la expansión del COVID-19. Pero también, es claro que si compramos más, tenemos más residuos que gestionar.
2. ¿Y si compramos a granel?
Dado el aglomeramiento en grandes cadenas de super e hipermercados, como así en mayoristas, las compras en locales de venta a granel comienza a ser una opción ambiental y sanitaria necesaria.
3. Si usas bolsa, que sea de tela.
Solo si necesitas ir a comprar alimentos de primera necesidad y/o medicamentos a farmacias, procura llevar tu bolsa de tela. Si te olvidaste la bolsa, pide una caja en los super y farmacias.
4. Compra en mercados de barrio.
No solo evitas la propagación del Coronavirus, mediante el contacto masivo, sino también colaboras con las PYMEs y pequeños negocios.
5. Evita el consumo fantasma de energía.
- Abre las ventanas como medida preventiva, airea los espacios de tu hogar
- Verifica que las luces innecesarias estén apagadas, y aprovecha al máximo la luz natural
- Desenchufa los aparatos eléctricos y electrónicos que no estén en uso: el famoso consumo fantasma.
6. Compostar, una buena actividad familiar.
Casi el 50% de los residuos que se generan en los hogares, son orgánicos. El primer paso, es separar los residuos. Aquí los pasos para hacer tu primer compost.
7. El agua, nuestro gran aliado.
La Organización Mundial de la Salud, recomienda como método de prevención por excelencia, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Pero es necesario tener algunas prácticas amigables para cuidar el recurso hídrico:
- Cerrar la canilla al enjabonarse las manos o cepillarse los dientes
- Verificar que las canillas no goteen
- Hacer duchas cortas
- Reutilizar la mayor cantidad de agua posible: regar plantas
- Utilizar el lavarropas con cargas justificadas, no hacerlo con pocas prendas
Según las Organización de las Naciones Unidas (ONU), tres mil millones de personas no tienen como lavarse las manos para protegerse del coronavirus, lo que implica responsabilidad en quienes tenemos la posibilidad de tomar precauciones para mitigar la expansión del virus.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 10 consejos básicos para protegerse y proteger a la población del Coronavirus.
Recuerda que la recolección de los residuos domiciliarios por parte de las Municipalidades y de los residuos patológicos por parte de las empresas encargadas, está garantizada y funciona normalmente.
Las Buenas Prácticas Ambientales no solo reducen nuestro impacto en el planeta, sino también son grandes aliadas para mitigar y prevenir enfermedades.
Fuente: https://bit.ly/2X4w1fv